El Museo de Historia de Cataluña en Barcelona es el lugar perfecto para conocer la historia del país desde la prehistoria hasta la actualidad. El MHC curiosamente nunca lo habíamos visitado y después de haber pasado por sus instalaciones, seguro que volveremos. Es un museo muy interesante y ameno en el que puedes interactuar en muchas salas con algunos de los objetos expuestos, a Éric y Álex les encantó. Si quieres conocer la historia de Cataluña, acércate hasta este edificio los cuales fueron los antiguos Almacenes Generales del Comercio.
Indice del post
Cómo llegar al Museo de Historia de Cataluña
Recomendamos a cercarte al MHC en transporte público, hay varias líneas de autobús (V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120) que te dejan al lado o muy cerca del museo. La estación de metro Barceloneta de la línea 4, se encuentra a unos 200 metros del museo. Si te desplazas en el Bus Turístic, hay una parada que te deja al lado, «Museu d’Historia de Catalunya».
Si decides acercarte en coche, hay tres aparcamientos cerca del museo, uno en el Moll de la Fusta, otro en el Moll d’Espanya y en el Passeig de Borbó.
Horarios y entradas
Te mostramos los horarios del MHC, las entradas y las actividades puedes reservarlas a través de la página web del Museo de Historia de Cataluña. Sobre todo las actividades, te recomendamos que las reserves on line para no perder la plaza.
De martes a sábado | De 10 a 19h |
Miércoles | De 10 a 20h |
Domingos y festivos | De 10 a 14:30h |
Visitando el MHC
Como disfrutamos mucho visitando el Museo de Historia de Cataluña, nos gustaría que lo conocieses desde nuestra experiencia. Está dividido en varias partes, destacando los hechos y la forma en la que se vivía en las diferentes épocas y como se aprovechaban los recursos. Te hacemos una breve descripción de las diferentes zonas de la exposición permanente del MHC y te contamos un poco de historia.
Las raíces
Se tienen pruebas de hace 450.000 años de los primeros habitantes en Cataluña. En esta primera zona, hay piezas descubiertas de los primeros pobladores y de como fueron evolucionando y mejorando sus técnicas a lo largo de las diferentes épocas. Hay unas piedras con las que se puede hacer harina, a los peques les encantó. Podrás ver una reproducción de una vivienda que se encontró en el barranc de Gàfols en Tarragona.
En esta sección también vimos como se desenvolvieron los íberos, fue una sociedad que llegó a ser muy importante los cuales comerciaban con griegos y cartagineses. Además de los íberos, los romanos dejaron una gran huella en el territorio. En la exposición puedes ver como se cargaban los barcos con las ánforas, incluso levantar una de estos pesados recipientes.
El nacimiento de una nación
En esta parte vimos como el mundo árabe conquistó una parte de lo que iba a ser Cataluña, durante 4 siglos vivieron en las tierras de Balaguer, Lleida, Tarragona y Tortosa. Se formaron los condados a partir del siglo X los cuales iban ganando poder y tierras con el sudor de los que las trabajaban. La iglesia también se iba expandiendo, creando iglesias y parroquias de estilo románico por todo el país.
En esta parte hay una recreación de un molino para recoger el agua y regar los huertos, Éric y Álex costó sacarlos de aquí. También pudimos subirnos a una reproducción de un caballo de la edad media. Comprobamos el peso de la armadura de un soldado de la edad media.
Nuestra mar
Las ciudades seguían creciendo, se conquistaron los reinos de Mallorca y Valencia por parte de Jaume I, esto hizo que el comercio creciese y el poder militar se consolidase. El arte gótico sustituyó al románico, se crearon las principales instituciones de gobierno del país, las Cortes, la Generalitat y los Consejos Municipales. Por desgracia, en el siglo XIV la peste causó estragos en el territorio y en toda Europa, la cual sufrió una gran perdida de población e inició una crisis económica y social.
Los pageses se alzaron en armas contra los que les oprimían y en las ciudades también se vivieron tiempos difíciles. En la segunda mitad del siglo XV se inició una guerra civil que duró 10 años entre la corona y la Generalitat. En esta zona, aunque está un poco hecho polvo, te puedes vestir con una armadura y ver como era un taller de un artesano que elaboraba calzado.
En la periferia del Imperio
En la Edad Moderna, Cataluña vivió una etapa de crecimiento económico y demográfico, pero también de intensos conflictos con la Monarquía Hispánica, debido al autoritarismo creciente de los reyes. A pesar de conservar sus instituciones propias, el Principado se vio afectado por guerras europeas, ataques corsarios en el Mediterráneo y el bandolerismo interno. Los enfrentamientos con la Corona alcanzaron su punto álgido con la Guerra de los Segadores y la Guerra de Sucesión, tras la cual Felipe V abolió las instituciones catalanas mediante el Decreto de Nueva Planta.
Vapor y nación
Corre el siglo XVIII, superado el daño causado en 1714, Cataluña comienzó el crecimiento económico y la revolución industrial hizo que todo evolucionase. A principios del 1800 comienza la industrialización y el vapor es quien mueve esas máquinas que lo iban a cambiar todo. En esta sección vimos una máquina textil como las que llenaban las numerosas fábricas de la época y otros objetos muy interesantes de la época.
Las ciudades cambiaron, las grandes fábricas crearon nuevos ricos que se convirtieron en la burguesía que exprimía a los trabajadores. Algunos crearon colonias industriales para tenerlos bajo control, también aparece el modernismo que creará grandes edificios de la mano de arquitectos y artesanos.
Los años eléctricos
A principios del siglo XX llegaron grandes cambios en todos los ámbitos, la crisis del gobierno central provocó que los republicanos y el catalanismo político se oyese más fuerte y en las elecciones de 1907 consiguieron una gran victoria. Se consiguió crear el primer órgano de autogobierno desde 1714. Es en este siglo en el que el movimiento obrero cobró fuerza se consigue la jornada de 8 horas después de una huelga general. Entre los años 1923-1930 el dictador militar Primo de Rivera gobernó y en Cataluña en el 1931 se proclamó la Segunda República española.
En Cataluña se aprobó el estatuto de autonomía política, un golpe militar en 1936 dio inicio a 3 años de guerra civil y Francisco Franco inició una dictadura que se llevará por delante a todo el que no piense igual que él. En Cataluña fueron años duros en los cuales se persiguió a los movimientos catalanistas de izquierda. En esta parte pudimos visitar una escuela en los tiempos de la dictadura y un refugio, estos salvaron las vidas de muchas personas y fueron creados en su mayoría por los ciudadanos.
Derrota y reanudación
Después de la guerra civil española, muchos ciudadanos se exiliaron y la represión se endureció hasta llegar a fusilar al President de la Generalitat Lluis Companys en 1940. Fueron tiempos duros en los que el hambre y la miseria colapsaron el país. En Europa una vez acabada la segunda guerra mundial, poco a poco el país empieza a levantar cabeza. Tras la muerte del dictador, se aprueba una nueva Constitución y un nuevo Estatuto de Autonomía, comienza la recuperación de la democracia y de la libertad.
En esta parte de la exposición en el Museo de Historia de Cataluña hay un Seat 600, un vehículo que llenó las calles. También hay una réplica de un bar de los años 60 con muchos detalles que se encuentran en la sala.
Retrato de la Cataluña Contemporánea
Esta parte de la exposición es la que menos despertó a los peques, Éric si que mostró interés preguntando por alguno de los personajes que aparecen en las imágenes. Estuvimos más rato del que esperábamos en el museo en general, disfrutamos mucho recorriendo las diferentes salas de MHC. No tuvimos tiempo de ver las exposiciones temporales que había en ese momento en el museo.
Actividades Infantiles y para familias
El museo ofrece bastantes propuestas para realizar en familia en sus instalaciones, con ellas se pretende acercar a todo el mundo a la historia. Con la entrada a la exposición permanente, a los peques les dan un folleto para realizar actividades durante la visita. También hay muchos recursos y actividades que puedes descargarte y hacer en casa, seguro que lo encontrarás interesante.
Xarxa de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña
El MHC está dentro de la red de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña, en esta red se encuentran muchos de los museos y monumentos más importantes del país. Entre ellos se encuentra el Castillo de Cardona el Castell de Claramunt entre otros.
Qué más hacer cerca del Museo de Historia de Cataluña
El Museo de Historia de Cataluña se encuentra en una zona en la que puedes disfrutar de muchos lugares. Puedes dar un paseo por el puerto y ver una gran cantidad de barcos de diferentes tipos. Otro lugar al que puedes acercarte es al centro comercial Maremagnum, aquí puedes realizar otro plan en familia interesante, como visitar el Aquarium. Otro lugar que te recomendamos es el Monumento de Colón a los pies de la Rambla. Puedes pasear por el barrio de la Barceloneta que se encuentra al lado del MHC, visitar algunos de sus bares y restaurantes para disfrutar de la gastronomía