Te proponemos hacer la Ruta Modernista de Sant Joan Despí, no solo hay modernismo en Barcelona. Hay algunas poblaciones que conservan todavía algunos edificios increíbles y Sant Joan Despí es uno de ellos. Puedes hacer la visita por libre o conocerlos a través de una visita guiada, nosotros hicimos esta última y te recomendamos que la realices para conocer mejor la historia detrás de los lugares que puedes visitar. Se puede hacer caminando toda la ruta, no hay grandes distancias entre los diferentes edificios.
Indice del post
Ruta del Modernismo por Sant Joan Despí
Como ya hemos comentado la visita la hicimos con una guía aprovechando las fiestas de Sant Joan Despí. Conocíamos Can Negre de otras visitas que habíamos hecho a la población. En un área no muy extensa, tienes la oportunidad de conocer un patrimonio muy interesante cerca de Barcelona. El gran protagonista del patrimonio de la ruta modernista de Sant Joan Despí fue el arquitecto Josep María Jujol, esto es porque durante los últimos 20 años de su vida, fue arquitecto municipal en la población.
Te dejamos también el plano con la ubicación de los diferentes edificios de la ruta Modernista de Sant Joan Despí.
El arquitecto Josep María Jujol
Josep Maria Jujol, nacido en Tarragona en 1879 y fallecido en Barcelona en 1949, fue un arquitecto y artista catalán conocido por su versatilidad y originalidad en sus obras. Estudió arquitectura en Barcelona, donde trabajó con destacados arquitectos como Antoni Gaudí. Además de ser arquitecto, destacó como escultor, diseñador y pintor. Su trabajo se caracteriza por la simplicidad de los medios contrastados con la originalidad y la estrecha conexión con la naturaleza y el paisaje. Realizó numerosas obras en solitario y también colaboró en proyectos emblemáticos de Gaudí, dejando una influencia duradera en la arquitectura.
Can Negre
La antigua Masía de Can Negre te sorprenderá cuando la visites, es una obra espectacular con grandes soluciones que salieron de la imaginación de Jujol. Este gran arquitecto que parece eclipsado por los grandes de la época, nada tenía que envidiarles. Este es el punto de inicio y final de la ruta modernista de Sant Joan Despí.
La masía del siglo XVII, propiedad del abogado Pere Negre y Jover, fue reformada por Josep Maria Jujol en 1914, inspirado por la Torre de la Creu. La reforma buscaba adaptarla a su nueva función como residencia de verano. Jujol combinó técnicas tradicionales con propuestas modernistas, utilizando materiales poco convencionales como el quebradizo para el balcón-terraza, conocido como la carroza. La obra, una joya arquitectónica, destaca por sus formas redondeadas, decoración colorida y el magnífico retablo, ofreciendo una experiencia sensorial única.
Torre de la Creu
La Torre de la Creu de Sant Joan Despí, encargada por Josefa Romeu, representa la primera obra de Josep Maria Jujol en Sant Joan Despí. Conformada por cinco cilindros, esta construcción marcó un impacto visual significativo en la sociedad dentro del contexto agrícola de la época. Jujol rompe con las limitaciones estilísticas convencionales, proponiendo un edificio único y distintivo. Nos dijo la guía, que la intención del Ayuntamiento es que en el futuro se pueda visitar esta casa.
Fachada Torre Jujol
Durante su tiempo de conexión con el pueblo, Josep Maria Jujol construyó una casa para pasar temporadas y supervisar las obras locales. La casa consiste en dos viviendas en forma de «L» adornadas con esgrafiados ondulados en azulón, su color preferido. La inscripción sobre la puerta, «Deu hi sia», refleja la profunda religiosidad de Jujol.
Fachada Torre Serra-Xaus
La casa es de planta baja y tiene diferentes niveles de pisos con una planta irregular. Está adosada a una casa contigua, mientras que el resto del espacio está rodeado por un jardín. Consta de dos viviendas, una con entrada en la planta baja bajo una tribuna y otra accesible por una escalera. Destaca un cubo sostenido por dos columnas, que sirve como punto focal entre las calles. Los esgrafiados azules, con motivos florales en una cenefa y dos patos mirándose de frente en otro lado, son características distintivas de la fachada.
Fachada Casa Rovira
En 1926, Josep Maria Jujol reformó la fachada de la casa de Antoni Rovira i Estruch, que había sido construida ese mismo año. Jujol mantuvo gran parte del proyecto original, modificando solo el acabado superior en forma de triángulo, y agregó magníficos esgrafiados.
La decoración del edificio está presidida por San Antonio de Padua, con una serie de elementos vegetales y cestas de flores que recuerdan a los que Jujol creó en Sant Joan Despí. Las ventanas y puertas también fueron enmarcadas con esgrafiados. Un «Deu hi sia» (Dios esté aquí) presidía la entrada de la casa, pero los propietarios lo borraron durante los turbulentos tiempos de la Guerra Civil. De esa inscripción solo quedaba la firma del arquitecto, que estaba justo debajo.
Iglesia Sant Joan Baptista
La obra religiosa de Josep Maria Jujol se caracteriza por su simbolismo, decoración colorida y formas naturales. En la iglesia de Sant Joan Baptista, sus intervenciones incluyen inscripciones bíblicas en los púlpitos, vidrieras con representaciones eucarísticas y un sagrario que simboliza la austeridad franciscana. Además, se destacan sus obras de pintura y escultura en forja. La guía nos ayudó a descubrir muchos detalles dentro de la iglesia.
Puerta del Taller del Cerrajero Josep Oliver
La puerta del taller del herrero Josep Oliver, colaborador de Jujol, muestra la influencia del arquitecto en los artesanos con los que trabajaba. La decoración incluye un pavo real y una serpiente que funciona como tirador de la puerta.
Visitas guiadas en Sant Joan Despí
Las visitas guiadas para hacer la ruta modernista por San Joan Despí, se realizan el último domingo de cada mes a las 11h de la mañana. Te recomendamos que reserves la plaza para poder realizarla. Puedes hacerlo en el número de teléfono 93 373 73 63 o al mail: cannegre@sjdespi.net
Cómo llegar a Sant Joan Despí
Sant Joan Despí se encuentra muy cerca de Barcelona, por lo que te recomendamos desplazarte en transporte público para que puedas moverte con tranquilidad por la población. La estación de del tranvía «Plaça de Mercè Rodoreda, es una buena opción para comenzar la ruta modernista. Los trenes de rodalies de Renfe, también tiene una parada en la población, junto a la Torre de la Creu.
Qué más hacer en Sant Joan Despí y cerca
Después de realizar la ruta modernista por Sant Joan Despí, puedes acercarte al parque de la Fuensanta, es una gran zona verde. Puedes hacer picnic, pasear, jugar o puedes relajarte. Si te quedaste con más ganas de modernismo, aprovechando el tranvía, puedes acercarte hasta Can Tinturé en la cercana Esplugues de Llobregat, es un museo ubicado en la antigua fábrica de azulejos «La Rajoleta».